CUENTOS Y LEYENDAS DE LA ALMOLDA
Por Alba Samper
CUENTO DE RAMOS
El
domingo de ramos con las hojas del olivo bendecido se tejen unas cruces que se depositan en los campos con el fin de protegerlos de las catástrofes meteorológicas.
LEYENDA EN LA NOCHE DE SAN JUAN
1.Se
coge un higo y con la leche que saca sirve para curar las verrugas. Funciona
cuando se hace en la noche de San Juan.
2.También
había un señor que independientemente del día, si le decías el número exacto de
verrugas que tenías te las hacía desaparecer.
LEYENDA SOBRE LOS DIENTES
Se cuenta que antiguamente para evitar el dolor de
dientes en los bebes, se capturaba una culebra y se le arrancaba la lengua , la
cual se ponía en una bolsita atada al cuello del bebe y mientras rabiaba
la culebra de dolor el niño no lo sufría.
Por Maria Espinosa
CANCION DE LA COMBA
y ahora y ahora las dos juntitas saltando a la comba.
FRASES DE LA ALMOLDA
2.- Lo que digas Patro.
3.- ¡Que felicidad!
- ¡La de Coñes!
Por Blas Samper Garín
HISTORIA DE MI ABUELO
Mi abuelo Blas, cuando era pequeño, acompañaba a su madre a respigar
(respigar es coger espigas del campo después de haber recogido la cosecha sus dueños).
Cuando llenaban el saco de espigas, su madre lo traía a casa, una vez en ella, lo vaciaba en un trapo de lona y se colocaba al sol para tostar las espigas.
Una vez tostadas, con un palo o vara se majaban (majar es pegar con el palo o vara a las espigas para separar el grano de ellas).
Una vez separado el grano de las espigas, se aventaba para separar el grano de la paja.
Una vez separado el grano limpio se colaba el grano en un morral que es una bolsa de trapo y se llevaba a las tiendas para canjearlo por alimentos o cosas de limpieza.
¡eso si que era crisis!.
Por Pilarín Rivera
Cuando llenaban el saco de espigas, su madre lo traía a casa, una vez en ella, lo vaciaba en un trapo de lona y se colocaba al sol para tostar las espigas.
Una vez tostadas, con un palo o vara se majaban (majar es pegar con el palo o vara a las espigas para separar el grano de ellas).
Una vez separado el grano de las espigas, se aventaba para separar el grano de la paja.
Una vez separado el grano limpio se colaba el grano en un morral que es una bolsa de trapo y se llevaba a las tiendas para canjearlo por alimentos o cosas de limpieza.
¡eso si que era crisis!.
Por Pilarín Rivera
VENDEDORES
Igual que hoy en día, los vendedores ambulantes
se instalaban en la plaza. Eran vendedores de fruta, ropas, telas, hilos
e incluso cerdos y cabras,etc.
Cuando hacia mal tiempo, la venta se hacía dentro
de los porches o en el cubierto de la posada.
Uno de estos señores, no tenía coche y venía con
el coche de Bosque (hoy es autobuses Agreda). Los paquetes enormes que traía
los subía hasta la posada poquito a poco: primero a la esquina Bonalma, luego
hasta el horno, y así hasta la posada donde dormía y por la mañana ponía su
puesto para la venta. El señor se llamaba Enrique.
Como teníamos la escuela en la plaza (hoy todo el
edificio donde está la biblioteca), íbamos a la hora del recreo y se
enfadaba mucho porque le hacíamos preguntas y le incordiábamos.
El señor José por el contrario era muy simpático
y alegre jugaba con nosotros y nos contaba historias.
Tenía un coche antiguo como los de la mafia
italiana,y su bocina sonaba "mec mec". Para ponerlo en marcha
había que darle a una manivela, pero un día dejaron de venir, el
pobrecito señor José se le quemo el coche y murió por las quemaduras.
NUESTROS JUEGOS
Cuando éramos niños, los
chicos iban a la escuela con maestros y las niñas con maestras.
Nuestros maestros Don Julián, Don Juan, Ateno, Josefa Francisca.
Nuestros juegos también eran distintos, los niños jugaban al boli, Balón el aro , ect
Las niñas a la comba, las tabas, al corro y juegos de cantos, ect.
Cada época del año los juegos variaban, por ejemplo, la noche de animas se jugaba a la calavera, con una lata de conservas haciendo unos agujeritos y poniendo una vela jugábamos al corro a su alrededor.
Veréis que las cosas han cambiado, pero no tanto.
Cuando queráis volvemos a jugar.
Nuestros maestros Don Julián, Don Juan, Ateno, Josefa Francisca.
Nuestros juegos también eran distintos, los niños jugaban al boli, Balón el aro , ect
Las niñas a la comba, las tabas, al corro y juegos de cantos, ect.
Cada época del año los juegos variaban, por ejemplo, la noche de animas se jugaba a la calavera, con una lata de conservas haciendo unos agujeritos y poniendo una vela jugábamos al corro a su alrededor.
Veréis que las cosas han cambiado, pero no tanto.
Cuando queráis volvemos a jugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario